Cada año que comienza, nos planteamos objetivos, ya sea personales, de trabajo, familiares o grupales. Intentando este ejercicio, encuentro que de una manera global y con una lógica simple, LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, se podría decir que abarca a todos. Con esto, me planteo que estas metas nunca tendrían que salir de nuestra agenda, y que no solo sean una consigna de principio de año. Repasándolos y junto con los comentarios del Gobierno Provincial y Municipal, empresas y profesionales independientes, podemos ver un programa que está haciendo foco en alguno de ellos para el 2019. Ahora bien, ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
De acuerdo a la definición de las Naciones Unidas, “son una serie de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar global de las personas”. Desde un enfoque general, nos da la impresión que resultan un tanto ambiciosos, pueden ser, pero una realidad mundial con diversos tipos de emergencias, lo amerita. Por su profundidad y extensión, los ODS se clasifican en 17, todos tienen como desafío cuestiones centrales de la humanidad: buscar erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda 2030. Cada objetivo tiene metas específicas en donde la Argentina aplicará dependiendo de su realidad económica, social y ambiental.
Ante este horizonte compartido, ¿Cómo nos encontramos? Varios elementos dan respuestas útiles a semejante pregunta. En este sentido, un primer lugar tenemos un hito clave en la historia del hombre desde que se responsabilizó de su huella en el clima, el Acuerdo de París en 2016. Desde aquella convocatoria, se originó un “efecto de contagio” que obliga a la gran mayoría de los países a presentar reglamentaciones enfocadas en brindar información sobre los impactos sociales y medioambientales por parte de las empresas. Otro elemento es la consciencia social sobre el cambio climático, el deterioro de ecosistemas, desigualdad y pobreza, en efecto, existe una mayor recepción ciudadana sobre estos asuntos. Un tercer elemento es el consumidor, un gran vector de cambio que a través de su poder de elección puede priorizar la compra de ciertas marcas o productos más sostenibles. Su poder de elección lleva a priorizar la compra de ciertas marcas o productos más sostenibles.
Un ciudadano más sensibilizado y con fácil acceso a información brinda un sistema de oferta y demanda que obliga a las empresas a adaptarse. Desde la atmósfera empresario, el sector público o el consumidor mismo, de alguna forma u otra van a reconocer y así discriminar a las empresas que verdaderamente aporten valor a la sociedad. El escenario entonces, podríamos definirlo como favorable, no obstante, seguir rezagados al momento de tomar decisiones y acciones importantes, puede seguir generando daños irreparables como hasta el momento. Repetimos, los desafíos de los ODS son muy ambiciosos, enormes por eso requieren la implicación de todos, de organizaciones e individuos, cada uno aportando desde acciones concretas para así transitar hacia una economía más sostenible e inclusiva. A continuación, presentamos distintas miradas que profesionales, instituciones y referentes de diferentes sectores del Estado, conciben los ODS.
Rosario va por más en la recuperación de sus residuos
La ciudad profundizará sus estrategias, al incorporar una planta de clasificación y recuperación de residuos reciclables. Se podrán procesar 50 toneladas diarias 2019 será un año muy importante en materia de gestión de residuos para Rosario. Es que será durante este año que el Municipio tiene planificado concretar la construcción de la Planta de Clasificación y Recuperación de Residuos Reciclables, pieza fundamental del nuevo Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos que permitirá seguir en el camino para que en 2020 el 100% de los residuos sean tratados.
No se trata de un objetivo menor: Rosario es la única de las grandes ciudades argentinas que puede brindar certezas respecto a esta temática, en función de una larga historia de innovaciones en lo que refiere a la gestión integral de los residuos. En particular la obra que está tomando forma por estas semanas tiene que ver con la posibilidad de tratar 50 toneladas de reciclables por día en el predio que el Ejecutivo local posee en la zona oeste, en el límite con Pérez.
Dicho de otra manera, esta nueva infraestructura podrá procesar en forma diaria los reciclables que generan 350 mil rosarinos en sus casas. “Tener esta nueva planta ya en marcha y la posibilidad cierta de verla en funcionamiento durante este año es uno de nuestros grandes objetivos para el año en curso”, afirmó la subsecretaria de Ambiente María Cecilia Álvarez, al tiempo que hizo propias las palabras de la intendenta Mónica Fein, quien el día de la apertura de ofertas para la obra destacó que la ciudad “ha sido siempre pionera en esta temática”.
La planta, proyectada por la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, apunta a darle una escala aún mayor a las políticas de recuperación y tratamiento con los que cuenta la ciudad, apuntando directamente a aquellos materiales reciclables que son separados en origen a través de contenedores naranjas, centros de recepción y el servicio puerta a puerta.
La obra fue adjudicada a la firma DEISA, que presentó la oferta más baja frente a sus dos competidoras (EVA SA y MILICIC). Representa una inversión superior a los 50 millones de pesos y está financiada a través del Promudi (Programa Municipal de Inversiones), llevado adelante por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Según precisaron fuentes oficiales, la planta contará con equipamiento y maquinarias para recepción y descarga de camiones de materiales de este tipo.
También recibirá el material que hoy es rechazado por la actual Planta de Compostaje, pero que aún contiene materiales factibles de recuperación para su reprocesamiento.
Más trabajo
La secretaria de Ambiente y Espacio Público ponderó “la importancia de poner en valor y tratar a los residuos como recursos”, y añadió que ìesta planta, además, le dará una nueva oportunidad a recuperadores informales que pasarán a tener un trabajo formal.
Se estima que el funcionamiento de esta nueva infraestructura generará cerca de cuarenta puestos de trabajo para la operación de la misma.Cabe destacar que desde hace muchos años la ciudad asumió el compromiso de tratar los residuos como recursos, con la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento y Compostaje, que es modelo en Latinoamérica.
Allí se tratan diariamente 120 toneladas por día, provenientes de la recolección domiciliaria. Luego de cuatro años de funcionamiento pleno, el predio da respuesta técnicas para poder continuar profundizando los trabajos. Rosario reafirma su compromiso en sus políticas públicas de minimización, separación y tratamiento de residuos.
"Seguimos apuntando a una economía circular, con inclusión y en donde cada vez haya más oportunidades para separar y, a su vez, con mayor infraestructura para poder tratar dichos residuos," señaló Álvarez.
Para ello, se avanza en iniciativas para la separación en origen, con el incremento de contenedores para separación de reciclables y la multiplicación de los centros de recepción, los que tienen un papel preponderante, junto a la implementación del sistema de recolección diferenciada denominado Barrios Verdes.
SANTA FE ACOMPAÑA A EMPRESAS E INDUSTRIAS QUE APUESTAN A LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
En el marco del Programa “Producción más limpia” ya son más de 300 empresas las que mejoraron su producción y se comprometieron con el medio ambiente.
La provincia de Santa Fe es pionera en la implementación del programa “Producción más limpia”, implementado desde el año 2008 y al que ya adhirieron más de 300 empresas.
Edgardo Seguro, subsecretario de Gestión Ambiental del gobierno de Santa Fe, destacó que “el objetivo del programa es el de trabajar en conjunto con las empresas para mejorar su eficiencia ambiental logrando así una mejora en la eficiencia productiva, a la vez que se disminuyen los riesgos hacia el ambiente y la salud”.
“La ineficiencia en el sistema productivo (desperdicio de recursos, agua, energía y elementos que podrían reciclados, recuperados o vendidos) genera impactos ambientales negativos en todo tipo de actividades. A través de la implementación del programa las empresas logran un potencial de ahorro no menor al 30 % de los gastos generales, llegándose a ahorros del 90 % en el consumo de agua y de un 60 % en energía” "El programa se dio prácticamente con el inicio de la administración del Frente Progresista en la provincia, en 2011 se le dio institucionalidad y con la gestión de Miguel Lifschitz se logró una estructura propia en el gobierno, y un presupuesto acorde para poder dar continuidad a una política ambiental caracterizada por generar mejoras sustanciales no solo en lo ambiental sino particularmente en la sustentabilidad de las empresas”.
Durante 2018 se trabajó en conjunto con 25 empresas pymes de la industria láctea nucleadas en la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas de Santa Fe (Apymil), diez empresas del Parque Industrial de Sauce Viejo y la totalidad de las empresas curtidoras de la provincia. Además se trabajó en la constitución de las unidades locales de producción más limpia del departamento 9 de Julio, del sur del departamento General Obligado y del departamento San Justo, para abordar las problemáticas de sustentabilidad propias de cada micro región.
EJEMPLO A NIVEL NACIONAL
Desde 2016 la Provincia de Santa Fe preside la Comisión de Producción Más Limpia del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). En ese sentido Seguro señaló que “la provincia preside esta comisión de trabajo y hoy marca un camino dentro de la gestión de la eficiencia ambiental en el país”.
“El Cofema es un espacio de encuentro en el que se abordan los problemas y se buscan las soluciones en pos del cuidado del medio ambiente de la República Argentina. El Estado nacional y las provincias son miembros coordinados en un mismo plano de participación, de decisión plena y no subordinados entre sí”, concluyó el funcionario.
CAPACITACIÓN
En 2019 el gobierno de Santa Fe, por tercer año, dictará el curso de especialización en Producción Más Limpia. En la primera edición, llevada a cabo en 2016, en la localidad de Villa Ocampo, se capacitaron más de 25 agentes. En 2018 se capacitó a más de 30 responsables de ambiente de municipios y comunas, como así también representantes de las provincias de Chaco y Buenos Aires. Durante 2019 la actividad se llevará a cabo, desde el 21 de marzo, en el Club de Emprendedores de San Justo.
Participarán representantes de municipios y comunas, como así también de las provincias de Entre Ríos y Córdoba.
EL PROGRAMA
El programa provincial de Producción Más Limpia apunta a mejorar el desempeño ambiental de las industrias para así contribuir a que cada empresa regule su situación de acuerdo a la normativa ambiental provincial.
A través de la articulación público-privada, se busca optimizar los patrones de eficiencia ambiental en la industria, promoviendo el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable siendo, además, una herramienta eficaz para mejorar la competitividad empresarial.
Producción Más Limpia se enfoca en mejorar la eficiencia en todos los procesos para minimizar el uso de energía, de agua, de materias primas y de materiales auxiliares, lo cual resulta en una importante reducción en la generación de residuos, emisiones, efluentes y otras externalidades.
Matías Funes
Dirección Provincial de Comunicación y Difusión Ministerio de Medio Ambiente Provincia de Santa Fe
¿Impuestos a uso de los recursos naturales para la generación de energía?
El primer comentario que quiero hacer con respecto a cualquier gravamen sobre recursos naturales renovables que impacten en la estructura del precio del consumidor final y que sea una barrera adicional para renovables, desde el punto de vista institucional, es característico encontrar. Es un contrasentido tener un marco regulatorio que estimule en forma fiscal la adopción de renovables y cualquiera de las provincias marque un paso en la dirección contraria. Además internacionalmente está demostrado que es un recurso absoleto, que no agrega valor, que no genera empleo y que termina espantando las inversiones en las regiones o provincias que no lo tengan.
El caso específico de los proyectos que ya están vía renovar, contratados para las provincias, tanto en Chubut como en Santa Cruz el contrato es claro que cualquier gravamen nuevo va a adicionar a la tarifa y lo termina pagando el usuario. No es un producción de la renta del grupo inversor de capital concentrado sino es constó adicional para la demanda.
Hay que generar valor agregado local, tanto en instaladores como en mantenimiento, operación, monitoreo y como fabricando componentes que son fáciles de ser elaborados localmente. El caso de solar estructuras de soportes, trackers , seccionadores, estaciones transformadores. En el caso de eólica, torres, palas. Mirar solo lo chiquito de como saco una tajada coyuntural a partir de la veo pasar y lo pongo un gravamen para ver como queda es una elección muy coyuntural de corto plazo, lo cual no tiene una política expansiva.
Marcelo Alvares, Presidente de CADER (Cámara de Energías renovables).